FUENTES
Este proyecto comienza con la búsqueda de los lugares desde donde obtengo los versos que inspirarán 24 prendedores. Esos lugares serán principalmente libros de antología y recopilaciones, además de algún canto vivo o hechos especialmente para este proyecto, si es posible.
Por ahora reviso cientos de páginas para escoger algunos Cantos a lo Humano que hablen de acontecimientos históricos, sociales o temas relacionados al territorio, la comunidad, la vida cotidiana, los sentimientos, el trabajo. Que revelen en su poesía esa cualidad viva, trascendente y me permita plasmarlo en un objeto utilitario.
Mientras leo no puedo evitar pensar en todos los versos que no fueron escritos o que suenan en algún lugar sin que nadie los anote.
Para comenzar a idearlo fui a la biblioteca de linares donde descubrí la Antología fundamental del Canto a lo Poeta realizada por Fidel Sepúlveda que es un gran libro que incluye un análisis estético y antropológico del tema y que es un placer tener entre las manos, allí también encontré otros libros de poesía popular y folclor. Pensé que debía existir la perspectiva histórica para poner contexto, entonces, una vez que accedo a las fuentes me doy cuenta que hay un universo para explorar y múltiples formas de enfoque y que no podré dar cuenta de todo ese universo en este proyecto, así que debo considerar criterios para seleccionar los versos que utilizaré. Comienzo con el enfoque de género, que es necesario para dar luz a realidades y formas que han sido históricamente invisibilizadas. Así llegué a la recopilación hecha por Micaela Navarrete de los versos de Rosa Araneda, Aunque no soy literaria y el libro Poesía de Violeta Parra publicado por la Universidad de Valparaíso, esperando igual poder incluir a lo menos 1 verso vivo en la selección.
Otra fuente obligatoria es la Lira Popular del poeta Juan Bautista Peralta que es hermosa y le aporta también la gráfica, así como los libros de Domingo Pontigo que conforman una gran antología. Incluyo también el libro Liras Populares publicado por la dibam y otros a los cuales accedí a través de la biblioteca de linares, además de fuentes online que serán las que me darán un acercamiento histórico y analítico al tema, permitiendo mostrar una amplia gama de versos que serán la base de este proyecto. Por temas de tiempo no podrè revisar más pero de todas maneras compartirè otras publicaciones acerca del tema con links, pdf, videos y cosas afines al canto a lo poeta y la poesía popular, si quieres compartir información del tema o actividades puedes enviar un mensaje interno y con agrado compartimos, la idea de esta parte del proyecto es compartir lo que uno va aprendiendo y que las cosas que descubro queden a disposición de quien desee también aprender, mi tarea no es hacer una investigación exhaustiva de este arte sino, recolectar la información necesaria para poner en contexto el tema que abordo y si puedo reunir en un lugar la información que voy encontrando es más fácil para otros acceder a ella, por eso dejaré un enlace en el perfil de artesania poética que aunque es bastante información es sólo una muestra de los aportes que podemos encontrar acerca del tema en internet y bibliotecas.